El Apalancamiento financiero en Bolsa es, sin duda, uno de los instrumentos financieros que mayor fama han ganado en los últimos años entre el pequeño cliente. Vehículos financieros como los Futuros o los CFDs usan el apalancamiento financiero como arma. Arma que es de doble filo si no sabemos usarlo correctamente. En este artículo te explicamos el Apalancamiento Financiero en Bolsa para que no se vuelva contra tí.
Ventajas y Desventajas del Apalancamiento en Bolsa
El término Apalancamiento Financiero en Bolsa, viene, valga la redundancia, del término Palanca. Y efectivamente es una herramienta que al igual que una palanca tradicional (en la mecánica), nos permite mover una cantidad de dinero mucho mayor en el mercado del que nosotros disponemos o tenemos como garantía («en el bolsillo»).
Esto es, si yo solo tengo 5000 Euros para mover en bolsa, solo podría mover acciones por valor de 5000 Euros en el Mercado al contado. Sin embargo, si hago uso, mediante un broker, por ejemplo, de un Apalancamiento Financiero de 1:100, podría mover en bolsa una cantidad equivalente a 500.000 Euros, es decir, 100 veces más.
Al final, el Apalancamiento es la relación que existe entre el volumen de capital que movemos en el Mercado y la garantía (o prima) que nosotros dejamos en la operación. Así de sencillo y así de difícil.
¿Apalancamiento Financiero = Deuda?
Aunque parece endeudamiento, si bien es cierto que lo es, a efectos prácticos en bolsa, no es exactamente lo mismo. O al menos no el mismo que el concepto tradicional que tenemos.
El Apalancamiento Financiero en Bolsa, salvo casos excepcionales, no genera deuda. Te mantienes «endeudado» durante la operación porque el Broker (o el proveedor de liquidez) te está «prestando» el dinero para moverlo en el mercado a cambio del pago de un interés diario mucho menor que si compráramos a crédito. Este interés suele ser tan bajo que casi podemos despreciarlo, al menos en el corto-medio plazo, que es como se suele operar con apalancamiento.
Sin embargo, si la pérdida de tus movimientos se acerca al capital que tú tienes como garantía (tú dinero), el Broker debería cerrar tus movimientos de forma automática para evitar que generes deuda. Deuda de verdad.
El caso excepcional en que se genera deuda ante una pérdida en el mercado surge de los Huecos en la cotización. Es un caso muy concreto y que difícilmente suele ocurrir, pero puede pasar. Si tuviéramos una posición en un valor que tiene un fuerte hueco en la cotización y justo nuestra garantía (o margen) se acaba entre ese hueco de cotización, puesto que no hay cotización donde cerrar la posición, podríamos quedarnos con una deuda.
Aún así, hay brokers como XTB que tienen instrumentos financieros como es el Stop Loss Garantizado que evitan esta situación. Pues el Stop Loss funcionaria hasta sin cotización en el mercado. Si quieres aprender sobre el Apalancamiento Financiero no dudes en registrarte en nuestro Curso de Bolsa:
Apalancamiento Financiero – Ventajas e Inconvenientes
Como hemos dicho el Apalancamiento Financiero es un arma de doble filo. Pues nos permite aumentar los beneficios pero también el riesgo y las pérdidas.
Por tanto, si no sabemos usarlo, y lo utilizamos sin sentido ni conocimientos del mercado es una herramienta perfecta para hacernos perder el dinero muy fácil y rápido. Aquí os muestro un vídeo explicando el Apalancamiento Financiero en Bolsa con Plus500, que sí bien no es uno de los mejores brokers, su calculadora automática me permita explicarlo fácilmente:
Sin embargo, si somos buenos conocedores del mercado y sabemos utilizarlo nos genera muchas ventajas. En primer lugar podremos aumentar nuestra diversificación. En segunda instancia nos da la posibilidad de medir y gestionar el riesgo de manera mucho más fina. Y por último, si sabemos hacer bien todo lo anterior, nos permitirá aumentar los beneficios considerablemente.
Apalancamiento Financiero en Bolsa – Ejemplo
Sin lugar a dudas, la única forma de entender definitivamente el Apalancamiento Financiero en Bolsa es hacer uso de un ejemplo. Vamos a seguir con el ejemplo del principio. Tenemos 5000 Euros, 1:100 de Apalancamiento Financiero y vamos a comprar Acciones del Banco Santander. Vamos a imaginar que las acciones del Banco Santander están a 7 Euros.
- Compramos al Contado: Si no utilizamos el Apalancamiento Financiero en Bolsa y compramos al contado (la forma tradicional). Si tenemos 5000 Euros y las acciones cuestan 7 Euros: 5000/7= 714,28. Puesto que no podemos comprar porciones de acciones, habremos comprado 714 acciones del Banco Santander a 7 Euros.
Si suben a 9 habremos ganado 2 Euros por accion, por lo que estaremos ante una ganancia de 1428. Es decir un 28% de rentabilidad.
Si bajan a 8 tendremos una pérdida de 1 Euro por acción, por lo que estamos ante una pérdida de 714 euros. Es decir un 14% de minusvalía.
- Compramos con Apalancamiento Financiero: En este caso vemos como no es más que un multiplicador. Con un Apalancamiento en Bolsa de 1:100 vamos negociar en el mercado 100 Euros por cada uno que nosotros pongamos. Es decir 500.000 euros. Por lo que podremos comprar 71428 Acciones del Santander a 7 Euros.
Ahora, si las acciones suben a 9 Euros habremos ganado 142.856 euros y una rentabilidad de 2857%. Una auténtica burrada. Pero…
¿Y si pierdo? Si las acciones bajan a 6 la pérdida es de 71428 euros, uno por cada acción.
Las cifras son descomunales y sin sentido, como tampoco tiene sentido operar con mucho apalancamiento financiero, ni se debe poner como garantía todo nuestro capital. Si vamos a operar con apalancamiento financiero es vital Medir el Riesgo, Gestionar dicho Riesgo y diversificar nuestras operaciones.
HOLA PONGO UN EJEMPLO SI TENGO 1000 EUROS EN CUENTA Y PONGO EN MARGEN DE REQUERIMIENTO LOS 1000E Y UN STOP DE 50E SI PIERDO SOLO PIERDO LOS 50E CREO NO
Hola Alberto,
En principio sí. Debes saber que si hubiera un hueco de mercado justo donde tu habías colocado el Stop, puedes perder algo más de dinero, pues la posición se cerraría al siguiente precio en el que hubiera cotización. Imagina que compras a 100€ con un apalancamiento financiero de 1:2 y colocas tu StopLoss en 75€ con una pérdida potencial máxima de esos 50€. Sin embargo, si el mercado cerrara a 78€ y abriera al día siguiente a 73€, tu posición se cerraría a 73€ con una pérdida de 54€ ([100-73]*2).
Espero que se haya entendido.
Saludos.
Hola muy útil la información que proporcionas, sin embargo me parece que en el vídeo vas muy rápido da la impresión de que tienes prisa por terminar el vídeo y no logro observar en ningún momento los puntos que marcas y a los que haces referencia, sin duda confió en que puedes mejorar ese vídeo para que personas con poco conocimiento en el tema como es mi caso podamos entenderlo de mejor forma.
saludos y gracias por la información.
Hola Eduardo,
Tienes razón, tengo pendiente hacer otro más detallado y explicativo.
Saludos.
Hola buen día, tengo una sujerencia, si el capital se perdió y aun así queda una deuda o huevco financiero, y no se salda ese huevo cuales son las consecuencias legales?
Tras la nueva ley impuesta por la Esma todos los brokers de CFDs deben proteger las cuentas de sus clientes ante descubiertos. Esto es, pase lo que pase, el máximo capital que puedes perder es el que tengas en cuenta.
Nunca te puedes encontrar ante una situación de endeudamiento con el Broker. Por otro lado continuamente salen productos nuevos más allá de los CFDs y puedes encontrarte con algún problema, aunque hoy en día se están haciendo muchos esfuerzos para evitar cualquier tipo de estafa.
En mi opinión, utiliza siempre entidades de garantías, bien reguladas y pregunta siempre al propio Broker todas las dudas. Si quieres ver como elegir un broker correctamente, te recomiendo que visites esta sección:
https://accionesyvalores.es/como-elegir-broker-bolsa/
Hola, muy buenas:
En el último punto (el ejemplo del apalancamiento financiero en bolsa), debe haber algún error o algo no llego a entender bien:
Si partimos de que las acciones valen 7, y sube hasta 9, existe una ganancia de 2 euros. Hasta aquí bien. Pero cuando dices que baja a 8…. ¿No querrás decir 6 para hacer referencia a una pérdida de 1 euro por acción? En una posición de 8 debería seguir siendo ganancia, aunque inferior a 9, evidentemente.
Un saludo!
Hola Ramón,
Yo me refería a que si ya las teníamos en 9 y después bajan a 8 teníamos esas pérdidas. Pero tienes toda la razón, se entiende regular de esa manera y debería poner 6 en vez de 8. Muchas gracias por tu aclaración y así, de paso, te aclaro la duda. Espero que te haya servido el artículo y si tienes cualquier cuestión aquí estamos para responderla.
Saludos.