Para analizar el Mercado de Valores, el Análisis Técnico es uno de los más extendidos. A su vez, una de las vertientes, el Chartismo, es el análisis que estudia las gráficas, sus formaciones y la acción del precio y el volumen sobre ellas. La figura del Hombro Cabeza Hombro es una de las más importantes, pues no solo nos indica un cambio de tendencia, si no que quedando confirmada su formación, es una de las figuras que estadísticamente tiene más probabilidades de cumplir con el objetivo preestablecido. Pero ojo, como siempre, NUNCA es una garantía de ello.
(Además, abajo, al final de post, encontraréis un vídeo muy explicativo con la teoría y práctica del Hombro Cabeza Hombro y su versión invertida)
Hombro Cabeza Hombro | Análisis Técnico
Ya hemos visto desde Acciones y Valores que la Teoría de Dow nos dice que debemos operar a favor de la tendencia, por lo que tan importante será identificar el inicio de una tendencia como su fin.
La figura Hombro Cabeza Hombro nos avisa de la probabilidad del fin de una tendencia alcista, el inicio de una nueva y nos da, además, un punto de entrada y objetivo bajista (que nos dará la posibilidad de poner un TakeProfit y recoger beneficios o bajar el Stop Loss e intentar llevarnos todo el recorrido de la tendencia).
Para explicar la formación de Hombro Cabeza Hombro en el análisis técnico lo mejor es ver un dibujo de la figura y un ejemplo sobre un gráfico.
Como podemos observar la figura está formada por tres máximos relativos, el primero y último con un precio menor mientras que el máximo central presenta un valor mayor, formando entonces «algo parecido» a dos hombros y una cabeza. El círculo rojo representa el Pullback que ocurre con frecuencia en el análisis chartista. Lo ideal es operar en el pullback pero puesto que no siempre ocurre, podemos hacerlo directamente en la rotura de la línea clavicular.

Formación de Figura Hombro Cabeza Hombro en el Dax30
Aquí vemos una figura de Hombro Cabeza Hombro que ocurrió en el Dax 30. Cabe destacar como ya hemos dicho en otras ocasiones, que el análisis técnico es tanto más fiable cuanto más volumen de contratación o liquidez tiene un valor, como pueden ser el Dax30, el EuroDolar o Acciones de Empresas muy negociadas.

Hombro Cabeza Hombro formado por la Empresa Acciona (Ibex35) ocurrida entre 2007/08 con la crisis financiera.
Podemos apreciar también como es mucho más difícil, que en un simple dibujo explicativo, diferenciar la formación sobre una gráfica real, en la cual no siempre se apreciará de una manera clara y explícita. Pero si aprendemos a identificarla, estaremos, como ya dijimos, ante una de las figuras de mayor fiabilidad.
Identificar la figura Hombro Cabeza Hombro
Como hemos dicho es una figura formada por tres máximos relativos en los que el del medio debe ser mayor que los dos laterales, sin embargo para la altura de los hombros no existe relación ni regla fija. Puede ser uno más alto que el otro y viceversa, pero nunca, ninguno de los dos, será más alto que la cabeza.
Si bien es cierto, podemos operar esta figura solo con su formación gráfica, pero lo IDEAL, es operar teniendo en cuenta el VOLUMEN en los momentos en que se va formando. También cabe recordar que dependiendo del Broker y/o el activo (en las divisas no podemos conocer el volumen real) que estemos negociando nos dará el volumen real del mercado o el que existe en la negociación del propio Broker.
- Hombro Izquierdo: El volumen debe ser alto en la subida y menor en la bajada, pues se supone que la tendencia sigue su curso y solo estamos ante una corrección.
- Cabeza: El volumen es parecido en la subida y en la bajada , pero es ligeramente menor en la subida (parte alcista) que en la caída(parte bajista), empezamos a ver un ligero indicio de cambio de tendencia.
- Hombro derecho: Al contrario que el izquierdo, el volumen en la subida es bajo y tenemos mayor volumen en la bajada. Finalmente si tenemos una rotura en la línea clavicular con fuerza y volumen podemos confirmar la formación de la figura de Hombro Cabeza Hombro.
Como vimos en las figuras anteriores, la línea clavicular queda formada por los mínimos relativos de las caídas en el hombro izquierdo y la cabeza. El momento en el que queda rota por la caída del hombro derecho, como hemos comentado, queda confirmada la formación de la figura y el punto objetivo bajista.
Para calcular el punto objetivo bajista medimos la distancia entre la cabeza y la línea clavicular. Posteriormente la proyectamos hacia abajo desde la línea clavicular en el punto de ruptura bajista del hombro derecho y obtenemos así nuestro objetivo (ver imagen del principio).
Operar en el PullBack
Como ya hemos dicho es común que tanto en el análisis técnico chartista en general como en la figura de Hombro Cabeza Hombro en particular encontremos un Pullback, que en este caso es una retroceso en la bajada que comúnmente llega hasta la línea clavicular. Es un momento idóneo para operar la formación, aunque se puede operar tanto en la rotura inicial como en el pullback. Es imprescindible que para que no se anule la figura, esta subida o pullback no supere al hombro derecho.
La línea clavicular puede ser horizontal, pero no es imprescindible. De hecho la línea clavicular puede ser ascendente o descendente, siendo en este último caso el que más características bajistas nos mostraría.
Aquí os os dejo este vídeo en el que se explica de manera teórica y práctica la formación y figura de Hombro Cabeza Hombro en el Análisis Técnico:
Recuerda que ante cualquier duda o sugerencia que tengas sobre esta figura de vuelta o cualquier tema relacionado con el aprendizaje para invertir en bolsa solo tienes que acudir abajo, a los comentarios: