Oscilador Estocástico en Análisis Técnico

El Oscilador Estocástico en Análisis Técnico es uno de los más ampliamente utilizado dentro del análisis bursátil. Es relativamente parecido al oscilador RSI y nos marca zonas de sobrecompra y sobreventa que usar como señales o filtros, pero NUNCA como entradas de garantías al mercado.

Oscilador Estocástico en Análisis Técnico

Como hemos comentado el Oscilador Estocástico en Análisis Técnico es tan parecido al RSI y este a su vez tan usado también, que recomendaría enormemente un vistazo al RSI para después volver al que aquí nos atañe. El RSI es relativamente más simple que el Estocástico, solo que en este caso tendremos una señal más con la que trabajar.

Siempre intentamos hacer una pequeña explicación de como se configuran los indicadores para entender su funcionamiento, en el caso del Oscilador Estocástico en Análisis Técnico la formula es la siguiente:

Fórmula oscilador estocástico en análisis Técnico

Observamos que es un oscilador que mide la distancia entre el precio de cierre y el mínimo y máximo de la sesión. Asumiendo que un cierre cercano a máximos es un síntoma de fortaleza del valor, y por el contrario un cierre cercano a mínimos nos muestra debilidad en el precio.

Acciones y Valores te permite aprender sobre bolsa con Admiral Markets

Al igual que el RSI, el Oscilador Estocástico está normalizado entre 0 y 100 y estableceremos zonas de sobrecompra en la zona de 80, mientras que la sobreventa en la zona de 20. En cambio encontraremos la mayor diferencia en que el Oscilador Estocástico está formado por dos líneas, la anterior %K (principal) y otra a la que llamaremos %D y que no es más que una media móvil de 3 periodos sobre la propia %K.

Media de tres sobre oscilador estocástico

En la siguiente imagen vemos un indicador estocástico junto con un RSI en un gráfico diario del IBEX 35:

Oscilador Estocástico y RSI sobre gráfico del IBEX35

Podemos comprobar como el oscilador estocástico satura con mayor frecuencia que lo hace el RSI y nos da un mayor número de señales falsas. Sin embargo son relativamente parecidos. Procedemos ahora a analizar más detalladamente las señales que nos deja el Oscilador Estocástico en Análisis Técnico.

Señales del Oscilador Estocástico

Sin entrar en más detalles, y como en el indicador RSI para bolsa, el Oscilador Estocástico en Análisis Técnico nos generará señales de VENTA cuando entre en la zona de sobrecompra, por encima de 80. Mientras que nos dará señales de COMPRA cuando baje de la zona de 20 y entre en sobreventa. Recordemos, en ningún caso pueden usarse como señales inequívocas, solo son un filtro o un acompañamiento que mejore el entorno de probabilidad con otro análisis.

Zonas de sobrecompra y sobreventa en oscilador estocástico

Ahora, y en lo que se diferencia fundamentalmente con el RSI es en los cruces de K con D:

  • Si el Estocástico K corta hacia abajo su media D nos estará mostrando una señal de VENTA.
  • Si por el contrario tenemos que K corta de forma ascendente a su media D la señal que nos está ofreciendo es de COMPRA.

Oscilador Estocástico Cruce de Líneas Ky D

En realidad, lo ideal con este indicador es buscar la doble confluencia, es decir, si K está por debajo de 20 en zona de sobreventa, a la vez que corta de forma ascendente su media D nos estará dando una mejor señal de entrada (COMPRA), aunque de ninguna de las formas podremos darla por segura.

Del mismo modo pero al contrario tendremos en el Oscilador Estocástico una señal de VENTA si K está por encima de 80 y por encima de sobrecompra y a la vez corta hacia abajo su media D.

Divergencias en el Oscilador Estocástico

Al igual que con la mayoría de indicadores, una de sus mejores formas de uso se remite a las divergencias, en las que  encontraremos entradas con bastante buen tino, aunque son difíciles de encontrar. De nuevo no nos extenderemos mucho en este tema, pues aquí si que podemos tomar como criterio exactamente el mismo que encontramos con el indicador RSI para bolsa

Divergencias en Oscilador Estocástico Análisis Técnico

Debido al gran parecido entre ambos osciladores, las divergencias suelen confluir y, como decimos, son señales que, si bien no son fáciles de encontrar, tienen bastante fiabilidad. De hecho en el mercado Forex con las divisas principales suelen tener bastante porcentaje de éxito.

Análisis de Mercados de Acciones y Valores por Admiral Markets

Una estrategia basada en divergencias para encontrar señales de entrada y salida. Acompañado de un análisis chartista que además nos sirva para orientarnos a la hora de poner nuestro stop y una correcta gestión del riesgo para no excedernos con nuestra exposición al mercado sería una muy buena idea.

¡¡Si te ha gustado no dudes en compartirlo!!
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin