¿Por qué se Mueven y cómo se Mueven las Acciones en Bolsa?

Vamos a tratar de entender el cuales son las fuerzas que mueven al Mercado de Valores. Estas fuerzas se pueden dividir en el corto plazo, dónde entenderemos cómo se mueven las acciones en bolsa. Por otro lado, en el largo plazo, el Mercado se mueve por fuerzas fundamentales de la economía, de está forma veremos Porqué se Mueven las Acciones en Bolsa

 

como se mueven las acciones en bolsa

 

¿Analizando Cómo se mueven las Acciones en Bolsa? 

Aunque parezca extraño, en bolsa, las acciones se mueven por diferentes motivos si analizamos en el corto plazo o en el largo. Es por ello que depende del objetivo que busques, según qué tipo de análisis se ajustará mejor a lo que buscas. A grandes rasgos existen dos grandes vertientes de análisis bursátil que vemos a continuación:

  • ¿Cómo se mueven las Acciones en Bolsa en el Corto Plazo? Hablando de una forma estricta, las acciones se mueven por el efecto de la oferta y la demanda. Podríamos decir entonces que su estudio se debería hacer en función del precio de la acción y del volumen de negociación. Si por ejemplo una acción sube con alto volumen de negociación, podríamos llegar a la conclusión de que hay una alta demanda de la misma, por lo que el precio de la acción sube. La variante del análisis bursátil que estudia las fluctuaciones de la acción del precio es el Análisis Técnico
  • ¿Por qué se mueven las Acciones en el Largo Plazo? En el corto plazo el mercado es esquizofrénico, existen demasiadas fuerzas cuya medida es poco eficiente. Sin embargo, en el largo plazo el mercado se comporta con cierta coherencia. Para entender porqué se mueven las acciones solo tendremos que entender que las acciones son partes de una empresa. Por tanto, el precio de las acciones, tarde o temprano, seguirá el beneficio y/o los flujos de caja de dichas empresas. El Análisis Fundamental es el encargado de analizar desde un punto de vista empresarial y de largo plazo el Mercado de Valores. 
  • ¿Por qué no seguir al Mercado? Cabe mencionar que si no se tiene un alto conocimiento sobre inversión ni sobre mercados existe una forma mejor de negociarlo. Los ETFs te permitirán seguir al mercado con gran eficacia, diversificando en los mercados que prefieras. Podrías comprar un ETF que replique al MSCI World o al SP500 y estarías diversificando e invirtiendo de manera indirecta en todas las acciones que componen el índice. Teniendo en cuenta que tiene una rentabilidad histórica de entre el 7% y el 9% anual, no está nada mal. 
Invierte en ETFs sin comisión en XTB

Invierte en ETFs sin comisión en XTB

Cómo se mueven las acciones en Bolsa: Oferta y Demanda

Una vez que hemos entendido las diferentes fuerzas que mueven las acciones, vamos a explicar el mecanismo por el que las acciones cambian de valor. No tendrá una gran relevancia a la hora de analizar un activo, pero entender e interiorizar como funciona la bolsa es importante para su posterior estudio. 

Como hemos dicho en el corto plazo más estricto, el movimiento de las acciones se realiza por el efecto de la oferta y la demanda. Como en cualquier activo, cuando hay un alto interés en una acción (aumento de demanda) y/o pocos inversores dispuesto a deshacerse de ellas (baja oferta), el precio de la acción sube. Y viceversa cuando ocurre lo contrario. 

El lugar donde podemos todas las órdenes de los compradores y vendedores de una acción es el «libro de órdenes». Este libro de órdenes te dará lo que se denomina, la Profundidad de Mercado. Cuando las órdenes de los nuevos inversores vayan entrando y puedan casarse con las órdenes ya existentes, variará el precio de la acción. 

Como varía el precio de Una acción: El Libro de órdenes

El libro de órdenes es como una tabla de Excel donde se apuntan en un lado las órdenes de los compradores ordenadas por precio y volumen y en el otro lado las órdenes de los vendedores con el mismo criterio. Veamos un ejemplo ficticio de Inditex: 

Volumen de Compra Precio de Compra Precio de Venta Volumen de Venta
    26,45 900
    26,3 1100
    26,2 1300
2300 26,1    
1800 26,05    
1550 25,95    

Se puede observar que, en realidad, cuando queramos invertir en bolsa, no existe solo un precio, sino dos, un precio de compra (bid) y otro de venta (ask). La diferencia entre ambos es el llamado Spread (una pequeña comisión implícita del mercado). El tamaño de este spread es menor cuanto más líquida es la acción (cuanto mayor es la empresa, por norma general). 

El precio que vemos en los medios, es el último al que se ha ejecutado una transacción. Supongamos que en este caso fue una orden a 26,1 y que por lo tanto ese es el precio de cotización (entraron unas cuantas órdenes pero aún quedaron 2300 acciones sin casar). 

Otro dato, que en ningún caso nos puede confirmar nada, es que hay mucho más volumen de compras que de ventas. Además el precio de las órdenes de compra son más cercanos entre si que los de venta. Esto nos da una idea de que hay más demanda que oferta y por tanto el precio podría subir

Ahora, imaginemos que entran 1500 órdenes de compra a mercado. En este caso, se casarían 1300 órdenes a 26,2 y otras 200 a 26,3. Quedando el libro de órdenes de la siguiente forma. 

Volumen de Compra Precio de Compra Precio de Venta Volumen de Venta
    26,6 1500
    26,45 900
    26,3 900
2300 26,1    
1800 26    
1550 25,85    

En este caso el precio de cotización pasaría a ser de 26,3 pues ha sido el de la última transacción. Sin embargo, para el que quiera vender, su precio de compra será el mismo que antes (26,1). Ahora, el spread, también es mayor. 

Supongamos que entra cierta presión vendedora. Y entran 1500 órdenes de venta a 26,25 y 1800 de venta a mercado. En este caso el libro de órdenes sería el siguiente

Volumen de Compra Precio de Compra Precio de Venta Volumen de Venta
    26,45 900
    26,3 900
    26,25 1500
500 26,1    
1800 26    
1550 25,85    

Ahora el precio de cotización vuelve a ser 26,1 euros, que a su vez es el mismo que el de compra mientras que el de venta pasa a ser de 26,25 y un spread que se ha reducido ligeramente de 0,15. 

Se puede observar como los precios de compra se van moviendo con la entrada de las diferentes órdenes y por tanto por un efecto directo de la oferta y la demanda. Esto suele realizarse a una velocidad relativamente rápida. La velocidad con la que varían los precios en el mercado suele estar muy relacionado con la liquidez. También ambas están relacionadas con los horarios de los mercados, por ejemplo, cuando los mercados Europeos y Americanos coinciden, el volumen de negociación y la liquidez aumentan. 

Conclusión

Aunque pueda parecer interesante, tratar de ganar dinero en bolsa mirando el libro de órdenes y la profundidad de mercado no tiene sentido (sobre todo porque a día de hoy hay mucho volumen oculto que no aparece en los libros). Sin embargo es muy interesante y necesario entender el procedimiento por el que varían las acciones en bolsa. 

Al final, trata de formarte en Análisis Técnico y Fundamental y trata de crear una cartera en base a tu filosofía de inversión. Por otro lado, tratar de no ser superiores al mercado y seguirlo con Fondos y ETFs es una opción muy interesante para aquellos que no tengáis altos conocimientos financieros. 

 

¡¡Si te ha gustado no dudes en compartirlo!!
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *