Ratios de Rentabilidad – Análisis Fundamental

Los Ratios de Rentabilidad son uno de los principales indicadores dentro del Análisis Fundamental para evaluar la calidad de una empresa. Estas mediciones permiten cuantificar la eficiencia con que la firma utiliza su
activo y gestiona sus operaciones.

Consideraciones previas a los Ratios de Rentabilidad

Generalmente suele comparar partidas del Balance de Situación con las de la cuenta de resultados. Aunque son de los pocos Ratios que dan información por sí mismos, será importante, como siempre, ponerlos en contexto dentro del resto de información de la empresa, su evolución y en comparación con su competencia en su mercado y en su sector.

Ratios de Rentabilidad Análisis Fundamental

Es muy importante saber identificar partidas de los Estados Financieros que haya que sacar de sus cuentas para elaborar los Ratios de Rentabilidad. Si, por ejemplo, la empresa ha obtenido un año un altísimo beneficio por la venta de un inmueble o una parte de su negocio, habrá que sacarlo del resultado para que no distorsione la realidad del beneficio obtenido por el ejercicio de su negocio.

Aunque existen numerosos ratios para medir la rentabilidad de las empresas nos centraremos en los tres más importantes. Siempre insistimos en buscar la «sencillez» y optimización del análisis.

Margen de Beneficios

Es un indicador extremadamente útil pues nos compara el primer y último apunte de la Cuenta de Resultados. Es decir, será el cociente entre el Resultado del Ejercicio y las Ventas.

Margen de Beneficio ratio de rentabilidad

En ocasiones, en vez del beneficio neto, se usan el EBITDA si queremos sacar de la ecuación los impuestos, depreciaciones y amortizaciones; o el EBIT si solo queremos no tener en cuenta los impuestos. En cualquiera de los casos lo importante es usar siempre el mismo ratio en las comparaciones de empresas.

Evidentemente cuanto mayor es este ratio mejor, aunque en esta ocasión es especialmente importante la comparación entre empresas del sector, poco o nada tienen que ver los márgenes de empresas de consumo (P&G, por ejemplo) con las del sector lujo (LVMH, por ejemplo).

Ratio de Rentabilidad: ROA

Acrónimo del inglés Return On Assets, se trata de uno de los Ratios de Rentabilidad más usados por los gestores que usan el Análisis Fundamental. También es llamado Rentabilidad del Activo debido a que mide la capacidad de generar Beneficios a través de los activos de la empresa.

Ratio de rendimiento del activo ROA

Cuanto más alto sea el valor mejor consideración tendrá una empresa. Indirectamente, aun sin ser un ratio de solvencia, también es una medida para el análisis de riesgo  la hora de conseguir financiación para las empresas, pues si el ROA no es lo suficientemente alto, la empresa no podría cubrir los intereses de financiación. El ROA genera, desde nuestro punto de vista, una información más valiosa que el ROE, un ratio muy parecido que pueden complementarse perfectamente.

ROE

En este caso del acrónimo Return On Equity, está relacionado con la rentabilidad exigida por los accionistas, pues está referenciado al Beneficio que obtiene la compañía con respecto a sus fondos propios.

Ratio Rentabilidad ROE Análisis Fundamental

Como en el Ratio de Rentabilidad anterior, compara una de las partidas del Balance con otra de la Cuenta de Resultados. Encontraremos una compañía más atractiva cuanto mayor sea el Rendimiento del Patrimonio Neto (como también se le conoce), siempre comparándola con firmas del mismo sector.

Ejemplo real sobre el ROE, ROA y Margen de beneficios

Vamos a poner un ejemplo real del cálculo de los Ratio de Rentabilidad de una empresa cotizada. Vamos a trabajar sobre las cuentas de Amadeus, una empresa del Ibex35 que se dedica a prestar servicios tecnológicos en el sector turístico, y con unos magníficos Ratios de Rentabilidad (el momento en el que se escribe el post es en plena crisis del Coronavirus por lo que ha sufrido fuertes bajadas a pesar de esto). Recordad que podéis encontrar sus cuentas en sus web corporativa si no tenéis alguna base de datos de pago o gratuita.

Vamos a echarle un vistazo, en primer lugar a su hoja de Balance:

Balance anual Amadeus ROA ROE

Ahora a su Cuenta de Resultados:

Hoja de resultados amadeus margen de beneficio

Y sus Ratios de Rentabilidad quedarán de la siguiente forma:

Margen de Beneficios ROA ROE Ratios de rentabilidad

Margen de Beneficios: Beneficio neto (1.113) / Ventas (5.570) = 19,98%

ROA: Beneficio neto (1.113) / Activo Total (10.401) = 10,70%

ROE: Beneficio neto (1.113) / Patrimonio Neto (3.797) = 29,31%

Como podrás comprobar es relativamente sencillo de hacer, el verdadero valor en el Análisis Fundamental es darle la correcta interpretación con su comparación horizontal (con respecto a sus ratios en el pasado) y con los de otras empresas.

Con cualquier consulta o sugerencia acerca de los Ratios de Rentabilidad o el Análisis Fundamental en general, podéis hacerlo justo abajo, en los comentarios.

¡¡Si te ha gustado no dudes en compartirlo!!
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *