Soportes y Resistencias en Plus500

Si quieres aprender a invertir en bolsa con Plus500 deberás conocer su Plataforma. Una de las herramientas más útiles y efectivas si quieres llegar a ganar dinero son los Soportes y Resistencias en Plus500.

Soportes y Resistencias en Plus500

Recuerda que Plus500 es un Broker de CFDs Market Maker, por lo que tus beneficios son sus pérdidas. Y tus pérdidas serán beneficios para ellos. Si quieres saber más sobre esto puedes informarte y, probablemente, elegir un broker mejor, en el siguiente enlace:

 

Soportes y resistencias en Plus500:        ¿Qué son?

 

Vamos a empezar poniéndotelo fácil. Los soportes y resistencias en Plus500 (así como en el resto del Mercado de Valores), son suelos y techos imaginarios dentro de un gráfico donde el precio suele rebotar.

Soportes y Resistencias de BBVA en Plus500

Normalmente el cliente que tiende a negociar en Plus500 suele ser principiante y no profundizaremos tanto en los soportes y resistencias como en el siguiente artículo más complejo pero también completo:

Cómo dibujar Soportes y Resistencias en Plus500

 

En la siguiente imagen podremos ver marcados en rojo sobre la plataforma de Plus500 donde podemos encontrar los Soportes y Resistencias para ponerlos sobre el gráfico y de esta forma dibujarlos. Algo básico en cualquier estrategia para intentar ganar dinero en Plus500.

 

Dibujar Soportes y Resistencia en Plus500

 

  1. Como podemos observar, para dibujar los Soportes y Resistencias en Plus500, primero hay que ir a la parte superior derecha del gráfico y clickar sobre el icono del lápiz.
  2. En el lado izquierdo nos saldrá una ventanita que pondrá «seleccionar herramienta de dibujo» abriendo un desplegable con todas las herramientas de Análisis Chartista. Bajando un poco veremos una que pone Horizontal: la forma de llamar plus500 a los soportes y resistencias horizontales.
  3. Una vez que lo hemos marcados, al pasar el ratón por el gráfico, solo tenemos que hacer click sobre el botón izquierdo para poner un soporte o una resistencia a la altura que queramos. Mientras que si queremos quitarlo, ponemos el cursor sobre el soporte o resistencia que queremos quitar y haremos click con el botón derecho.
  4. En amarillo, vemos donde podemos seleccionar el color y el grosor del Soporte o Resistencia en Plus500.
  5. Finalmente, si queremos «etiquetar» el soporte o resistencia, en el lado derecho, al final de la línea horizontal, el precio al que está situado dicho soporte o resistencia. Personalmente lo dejaría siempre marcado.

 

Con este proceso tenemos todo lo que necesitamos para poner soportes y resistencias sobre el gráfico de Plus500.

 

Indentificar y Usar Soportes y Resistencias en Plus500

 

Está bien, ya sabemos qué son los Soportes y Resistencias, al menos a grosso modo, y como se ponen en la Plataforma de Plus500. Pero… ¿Cómo los identificamos?,¿Qué hacemos con ellos?. En teoría, al menos, fácil:

En primer lugar debes saber que, aunque normalmente se dibujen con líneas, en realidad son zonas de precio. NO un precio en concreto. Más aún cuando lo que estamos viendo es un gráfico de largo plazo (diario o semanal).

Son zonas muy relevantes del gráfico y relativamente sencillas de identificar. En estas zonas el precio suele quedarse parado (titubeando en el tiempo) o darse la vuelta. Mientras que si rompe esa zona tenderá a buscar la siguiente zona de soporte-resistencia. Y de aquí se deduce lo siguiente que debes tener en cuenta para identificar soportes y resistencias:

  • Si el precio viene desde abajo chocará ante una Resistencia, si esta es rota, automáticamente se concierte en Soporte.
  • Si el precio viene desde arriba irá a parar contra un Soporte, si este es roto, se convertirá automáticamente en una Resistencia.

Rotura de Soportes y resistencias Ibex35

En esta imagen podemos ver un Gráfico del Ibex35 en el que marcamos líneas de Soporte y Resistencia. La de en medio es rota, además por un hueco bajista (confluencia de señales). por lo que pasa de soporte a resistencia. En verde viene marcado las veces que actúa de soporte y en rojo las que actúa de resistencia.

Resumiendo…

 

  • Resistencia en Plus500: Zona que está por encima del precio, donde la oferta supera a la demanda. Actúa como un techo imaginario donde el precio tiende a pararse y darse la vuelta. Por tanto es una señal de venta. En caso de que dicha resistencia sea rota el precio tenderá a seguir en dirección alcista (señal de compra) hasta la siguiente zona de resistencia. Pasando a ser, la anterior, un soporte.
  • Soporte en Plus500: Zona por debajo del precio, donde la demanda supera la oferta. Actúa como un suelo imaginario donde el precio tiende a pararse y darse la vuelta. Se trata de una señal de compra. En caso de que dicho soporte sea perforado, el precio tenderá a seguir en la dirección bajista inicial y suele buscar la siguiente zona de soporte. Convirtiéndose la primera en una resistencia.

Por último, si tienes cualquier duda o sugerencia acerca de los Soportes y Resistencias en Plus500, solo tienes que comentar. Si además quieres ayudar a esa web que ofrece formación gratuita, solo tienes que abrirte una cuenta en Plus500 desde cualquiera de nuestros enlaces y no te costará ni un céntimo.

 

¡¡Si te ha gustado no dudes en compartirlo!!
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin

2 comentarios en «Soportes y Resistencias en Plus500»

  1. Arturo

    Entiendo como funciona lo básico de los soportes y resistencias pero como puedo saber con exactitud cuando poner una orden y en donde poner un stop lost, por ejemplo pongo un soporte y pienso que va a rebotar porque toco el soporte y esta regresando a altista y abro una transacción de compra pero de la nada el mercado vuelve a bajar y rompe el soporte, hay donde puedo poner un stop lost para evitar perder mucho??

    1. Olid Autor

      Muy buenas Arturo,

      Gracias por comentar pues aportan valor y solucionan dudas al resto de usuarios. Esto que comentas es el quid de la cuestión, pues depende de las decisiones, el método de inversión o la estrategia que estés siguiendo; y marca, en buena parte, la diferencia entre una mala y una buena posición.

      Como digo depende mucho. Poner la orden es relativamente fácil, además de decidir donde está la resistencia o el soporte, puedes ayudarte con la tendencia estructural (si crees que la continuará o no), con algún indicador como el RSI o el MACD (o sus divergencias con el precio).

      Lo más complicado suele ser colocar el Stop Loss. Si por ejemplo eres un inversor por fundamentales (value, growth…) y has utilizado un soporte como timing de entrada, puedes incluso no poner el stop. Si lo que quieres es hacer trading, entonces tienes que buscar referencias para poner el Stop, para lo que, generalmente, lo mas usado suelen ser referencias pasadas (el último mínimo o máximo anterior, por ejemplo), o simplemente la gestión del riesgo (si tienes pensado ganar 10 como objetivo, poner un límite de pérdida de 3,33 para que la gestión sea 1:3). Otra cuestión es la volatilidad del mercado y el momento, cuanto mayor es la volatilidad más holgado tendrás que poner tu Stop.

      Como ves, son decisiones que tienes que tomar por ti mismo, pero siempre en base a algún criterio. Por norma general, el mío es realizar un análisis, establecer mi precio objetivo (en ganancias) y buscar una referencia pasada para colocar mi Stop. Una vez decididos, hago la gestión del riesgo decidiendo la cantidad de dinero que quiero negociar, objetivo de ganancia y límite de pérdida.

      Esta cuestión la tratamos en profundidad en el Curso de Bolsa y Análisis Técnico que hacemos mensualmente. Es gratis así que te invito a hacer tu registro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *