El Suelo Redondeado es una figura de Cambio de Tendencia dentro del Análisis Técnico Chartista. Es bastante característica pues es difícil de encontrar, tarda mucho tiempo en formarse, para su utilización es mejor utilizar gráficos semanales e incluso mensuales pero cuando la encontramos en algún valor, su eficacia es realmente alta.
Cabe destacar que al contrario que en la mayoría de los patrones chartistas, la figura de Suelo Redondeado en análisis técnico suele funcionar mejor en mercados con poco volumen de negociación.
Suelo Redondeado | Análisis Técnico
Es un tipo de formación que indican cambios de tendencia bajista o alcista, es decir, también existen los Techos Redondeados, pero su aparición es tan poco frecuente que no merece la pena ahondar en ella. Sabiendo operar el Suelo Redondeado nos será suficiente para los dos casos tan solo haciéndolo a la inversa.
La mayor característica del Suelo Redondeado viene definida por un largo periodo de caídas en cuyo tramo final podemos ver una disminución paulatina y gradual del volumen de negociación. Entonces empieza una lateralidad con una forma ligeramente redondeada y convexa en la que, al final, la demanda comienza a superar a la oferta. A partir de aquí vemos un cierto despegue del precio. Esta lateralidad puede llegar a durar varios meses.
De todas las figuras chartistas de cambio de tendencia esta es la menos agresiva y la que debemos trabajar con más paciencia. Recordemos que también es cierto que el entorno de probabilidad en el que trabajamos también es elevado.
Volumen y Precio objetivo en el Suelo Redondeado
Como hemos comentado anteriormente la mejor manera de identificar un suelo redondeado es observar que el volumen de negociación en el activo empieza a dejar de acompañar la caída del valor, es decir, comienza a disminuir en el final del movimiento bajista.
Posteriormente veremos un periodo de lateralidad y en el momento del despegue podemos observar que existe un ligero aumento en el volumen cuando la demanda empieza a superar a la oferta.
El precio objetivo de esta figura es relativo, pues no es fácil identificar exactamente el momento en el que ha comenzado a formarse. Además aunque podamos estipular un precio objetivo mínimo, lo cierto es que el movimiento posterior suele ser bastante alargado, por lo que podríamos obtener mayor beneficio, quizás lo mejor sería utilizar un Stop Dinámico para optimizar el beneficio.
El precio objetivo, como observamos en la figura es la proyección de la profundidad del suelo desde el momento en que empieza a formarse.
Para finalizar recordar que hay que asegurar que el volumen de negociación con el que estamos trabajando es el del mercado, pues en ocasiones el broker suele ofrecer el que existe entre sus clientes y no el real.