Todos sabemos que es posible pero... ¿Cómo ganar cuando la bolsa baja? Vender en corto es el mecanismo que se usa cuando tenemos una expectativa bajistas de los mercados.
Las Ventas en Corto son un mecanismo que a la mayoría les cuesta muchísimo entender (mentalidad de pobre, que dicen las malas lenguas), pero en realidad no es muy diferente a las posiciones alcistas.
Vamos a ello.
¿Qué es Vender en Corto?
Vender en corto, posiciones cortas, posiciones bajistas, invertir a la baja… Son muchas las formas que se usan para llamar a «Los Osos», como se les llama a los inversores que ganan dinero cuando la bolsa baja (por la forma que tiene el oso de atacar, con la zarpa de arriba hacia abajo).
A los alcistas se les llaman Toros, por la forma en que el toro embiste, de abajo arriba.
Efectivamente, Vender en corto, o poner una orden bajista significa vender un activo (Acción, ETF, commodity…) sin poseerlo (mediante un préstamo de dichos títulos o mediante un contrato), para después liquidarlo ganando dinero si el mercado ha bajado (si por el contrario te equivocas y el mercado sube… habrás perdido).
Pero… ¿Cómo se gana cuando la bolsa baja?
Tras las primeras pinceladas sobre como se toman posiciones bajistas en bolsa, voy a dejar claro una cosa: Es extremadamente difícil ganar dinero así.
Parafraseando a Peter Lynch (uno de los mejores gestores de la historia), «Se ha perdido más dinero intentando predecir y cubrir las caídas en bolsa que con las propias caídas». Con esto, Peter Lynch, quería decir (y estoy totalmente de acuerdo), que es mejor sufrir las caídas y aprovecharlas para aumentar tus posiciones, que tomar riesgos innecesarios con ventas en cortos. De hecho, en su libro, dice explícitamente que los derivados financieros deberían estar prohibidos.
Ver esta publicación en Instagram
Dicho esto, y advertidos quedáis, voy a explicar los mecanismos financieros que tenemos para ganar dinero cuando la bolsa baja. Lo haré en orden, es decir, primero explicaré las formas que más sentido tienen, en mi opinión, y finalmente las que menos. Por si a mitad de artículo prefieres dejar de leer.
No utilices ventas en corto, aumenta la liquidez
Poco más que decir. Insisto, tomar posiciones cortas no tiene mucho sentido. El mercado se pasa la enorme mayor parte del tiempo alcista y es absolutamente imposible saber cuando caerá. Todos sabemos que en algún momento llegará un mercado bajista, pero nunca sabremos con relativa exactitud cuando. Veamos los motivos por los que el mercado se vuelve bajista:
- Conflictos geopolíticos: Guerra del golfo, caída de las Torres Gemelas, guerra comercial USA-China,… Son difíciles de predecir y el hecho de que se produzcan no supone con seguridad una caída de los mercados.
- Una pandemia: ¿¡Creías que alguien podría predecir esta situación?! Lo cierto es que ya ha ocurrido otras veces en la historia reciente (gripe aviar, Ébola…) pero nunca llegaron a la gravedad actual, sin embargo el mercado siempre se comportó parecido, fuertes bajadas para recuperar con la misma fuerza (aprovechar la bajada).
- Ciclos económicos: Si eres un gran conocedor de la macroeconomía podrías predecirlo con cierto tino, aún así es altamente complicado.
- Sobrevaloración del mercado: De la misma forma que el mercado es depresivo ante situaciones inverosímiles, es eufórico en otras. Saber cuando el mercado subirá o bajará es imposible, pero saber cuando el mercado (o ciertas acciones) está caro o barato es sencillo (hay que compararlos con su media histórica o con comparables). Y aquí está el quid de la cuestión. Toma posiciones cuando esté barato y aumenta tu liquidez cuando esté caro.
Efectivamente, podemos relacionar los beneficios empresariales con la cotización de las empresas. Muchos bancos o gestoras de fondo publican este dato de manera agregada (computo de todas las empresas que forman un mercado).

Relación Precio/Beneficio del SP500 a 31 de octubre 2021
Entonces… si el mercado se encuentra valorado muy por encima de la media, no tomes posiciones agresivas y aumenta tu liquidez, ten disponible tu dinero para la bajada. En estos momentos, como decía Buffett, la pereza es una virtud. Ten paciencia, si compras una buena empresa o un buen Fondo de Inversión a un precio excepcional y lo mantienes en el largo plazo… ¡¡Ganarás mucho dinero!!
Alternativas a la liquidez
Si quieres ser más eficiente tienes la opción de tener tu dinero en Fondos de Inversión que son «parecidos a la liquidez». Fondos monetarios, de Renta Fija a corto plazo o ligados a la Inflación. Si sabes seleccionarlos con acierto, puedes sacar rentabilidades aceptables mientras el mercado cae. Una forma barata y sencilla sería utilizar un ETF de este tipo de activos (Por ejemplo el iShares $ TIPS [IDTP.UK] es un ETF ligado a la inflación que podría ser una alternativa).
Actualmente han sido una alternativa poco viable pues la rentabilidad de estos fondos van muy ligadas a los tipos de interés, que desde 2008 llevan muy bajos o en cero. Pero algún día esto debe cambiar.
No obtendrás altísimas rentabilidades, pero ver crecer tu dinero mientras el mercado cae, es muy agradable. Si quieres saber más sobre esta técnica déjamelo saber en los comentarios, esto es un tema complejo y merece un artículo para sí mismo.
A partir de aquí, el resto de mecanismos que veremos son complejos y han dado muy malos resultados, por mucho vendehumo que te cuente lo contrario. Mucho ojo con especular. Sigamos.
Opciones financieras
En mi opinión, la mejor forma de tomar posiciones a la baja. Concretamente la compra de una opción put. Una posición bajista conlleva mucho riesgo, las opciones limitan el riesgo al pago de una prima (será lo máximo que podrás perder). Si, efectivamente, el precio cae, la diferencia entre el precio de la prima y la caída del valor, será tu ganancia.

Compra de una Put
Además el precio o prima de una opción está ligada a la volatilidad. Por norma, los mercados alcistas tienen poca volatilidad, por lo que podrías comprarla a precios baratos y en el momento de la bajada venderla a un precio muy superior (ya que la volatilidad aumenta mucho en las caídas) a todos aquellos inversores deseosos de cubrir su cartera. O, simplemente, esperar al vencimiento y ganar la diferencia.
Estadísticamente es probable que sea la mejor manera de realizar ventas en corto, pero… Mucho ojo porque la negociación de opciones financieras es muy complejo y conlleva un alto conocimiento matemático y de mercado. Te dejo un enlace al Mercado de Derivados Español que tiene un manual muy bueno sobre el uso de opciones en este enlace.
Vender en Corto: CFDs o Futuros
En forma las CFDs y los Futuros son productos muy parecidos así que explicaré como se hace con CFDs y lo podrás hacer igual con los futuros. La diferencia entre ambos radica en que los futuros se negocian en mercados regulados y los CFDs no. Por lo que si negocias con CFDs asegúrate de elegir un bróker fiable. En los enlaces anteriores tienes acceso a una explicación detallada de como funcionan ambos productos.
En realidad una venta en corto con un CFD es exactamente igual que una compra pero al contrario. En este caso ganarás con la diferencia a la baja entre el precio de venta («primero vendes para luego comprar») y el precio de compra. Es decir, si metes una orden a la baja por una acción que está a 10 y ésta baja a 7 habrás ganado 3 euros por el número de acciones de hayas comprado. Además, este tipo de productos sufre de apalancamiento financiero, es decir, no tendrás que tener todo el dinero para realizar la operación. Solo te pedirán un porcentaje del total de la operación, es la llamada «garantía» o «margen». Lo mejor es hacer un ejemplo.
Ejemplo de Venta en Corto con Acciones de Tesla
Siempre, lo mejor para entender una operativa es realizar un ejemplo. Voy a suponer que quiero tomar una posición bajista sobre Tesla. Es decir, mi expectativa es que Tesla caiga y ganar dinero cuando el Mercado baje.
¿Por Qué?
Pienso que Tesla es una acción que cotiza a una valoración muy alta con un PER de 330, un EV/EBITDA de 138 y a 37 veces su valor en libros. Por otro lado puedo ver que a nivel técnico podría haber confirmado un Triple Techo. Así que pondré una posición bajista. Veamos el proceso.
Puesto que una imagen vale más que mil palabras, vamos a trabajar sobre le imagen anterior. Como hemos dicho lo haremos con un contrato de CFDs.
Podemos observar que la cotización de Tesla es de 953,07 Dólares. Vamos a tomar una venta en corto de dos acciones, por tanto, el «Valor del contrato es de 1907,62 (2×953,07 más el spread)». Como vemos, en la boleta de la negociación hemos marcado «vender». Vamos a utilizar los StopLoss y el TakeProfit para entender nuestra potencial ganancia o pérdida:
- ¿Cuánto ganaré? Si el precio baja hasta nuestro TakeProfit (recogida de beneficios) en los 697 USD habremos ganado la diferencia entre el precio al que entramos (953,07) y al que salimos (697) multiplicado por dos (negociamos dos acciones). Es decir (953,07-697)x2= 512,14 USD. Si a ese valor le aplicamos el tipo de cambio a Euros, nos dan los 453,72 Euros que nos indica la plataforma de inversión.
- ¿Cuánto perdemos? Ahora vamos a imaginamos que hemos errado y el mercado se da la vuelta, subirá. En este tipo de operaciones deberíamos utilizar Stoploss, y ajustar bastante, pues por arriba, no tenemos límites de pérdida. Volviendo a los cálculos. Si en este caso la posición llegase a los 1015 USD que hemos marcado como StopLoss, la pérdida sería (953,07-1015)x2= -123,86 USD. Al que si le aplicamos el cambio de divisa, nos da los -109,73 Euros que nos indica la plataforma. Una vez explicado, es relativamente sencillo.
- Apalancamiento financiero: En realidad, para realizar este tipo de operaciones, el broker no te pide que utilices todo el capital necesario, (Valor del contrato es de 1907,62 (2×953,07 más el spread). Tu seguirás ganando o perdiendo la misma cantidad en la operación, eso no cambia. Pero el capital que necesitas para realizar la operación, denominado «margen» o «garantía», será de 338 Euros. Este es el resultado de dividir los 1907,62 entre 5 y después ajustando la divisa, por lo que el apalancamiento financiero es de 1/5. El resto del dinero te lo «presta» el broker durante el tiempo que dure la operativa (en este caso con una comisión diaria de 0,21 euros). Como ves, el apalancamiento te permite ganar más dinero (y más perdidas) a cambio de asumir mucho más riesgo.
Puedes practicar esta forma de negociar con una Cuenta DEMO en XTB, de esta forma no tendrás que arriesgar tu dinero real hasta entender como funciona el proceso.
Ventas en Corto con Acciones Tradicionales
Los dos casos anteriores se hace mediante derivados financieros, es decir, no vendes ni compras el Activo subyacente, sino que realizas es un contrato estandarizado en dónde ganas o pierdes en función de la diferencia en el precio dicho activo. Sin embargo, puedes realizar una venta de una acción tradicional (sin poseerla). Algunos brokers dan la posibilidad de «dejarte» acciones de otros usuarios o que el propio broker tengan posea.
El resultado es muy parecido al anterior (o prácticamente igual), solo cambia el mecanismo que se utiliza, por lo que no merece la pena mayor explicación. Algunos no estarán de acuerdo conmigo en que esta es la peor forma, porque pensarán que siempre es mejor usar el contado a los derivados.
Mi opinión es que al final cualquier posición bajista conlleva un riesgo alto, pero esta forma es la más cara en cuanto a comisiones. No solo tendrás que pagar las comisiones habituales del broker, sino que además tendrás que pagar ese «alquiler» que estás haciendo del título.
Existe una multitud de instrumentos para ganar en mercados bajistas, pero son extremadamente complejos de entender y usar. Además jamás los he usado y solo los conozco en la teoría por lo que no me siento con la autoridad de explicarlos. Por otro lado es muy complicado acceder a ellos y generalmente son usados por bancos y gestoras o para clientes de banca privada.
Me gustaría insistir que solo la primera forma es, en mi opinión, la que un inversor particular debería usar. Pero si quieres usar posiciones cortas, aquí tienes los métodos más comunes. Con cualquier duda o consulta, te animo a que lo hagas en los comentarios.