Como Interpretar Gráficos de Bolsa

Aprender a Como Interpretar Gráficos de Bolsa es tan sencillo como vital para empezar a invertir en el Mercado de Valores. La mayoría de las personas que no conocen el mercado y miran un gráfico, sea del tipo que sea, solo pueden ver si un activo baja, sube, «si es rojo es malo» o «si es verde es bueno».

Como interpretar gráficos de bolsa

Sin embargo cuando pasamos un tiempo aprendiendo de bolsa para comprar acciones y valores ya sabemos que esto no es así y que un gráfico nos puede dar mucha más información de si el activo sube o baja. Tanto es así  que muchas de las estrategias de inversión se basan únicamente en la interpretación de los gráficos.

Aprende a Invertir con eToro Academy

Si aún no eres capaz de sacarle ni el primer jugo a un gráfico de bolsa ni tampoco conoces los tipos que existen, nosotros aquí te enseñaremos a Como Interpretar Gráficos de Bolsa.

Como Interpretar Gráficos de Bolsa: Tipos

Dentro del Análisis Técnico para Bolsa ya vimos que una de las formas principales de estudiar el mercado de valores y sus movimientos era el Análisis Chartista, identificando patrones en la formación de figuras dentro del gráfico. Pero para ello, primero debemos aprender a interpretar un gráfico de bolsa: tenemos distintas formas de pintar o dibujar dichos gráficos, aquí explicaremos las tres más usadas comúnmente a la hora de saber como interpretar gráficos de bolsa:

  • Gráficos de Líneas: Es el que menos datos ofrece del mercado pero el más fácil de ver. Se representa por puntos unidos y cada uno de ellos representa un dato de mercado. Normalmente el precio de cierre.

interpretar-graficos-de-bolsa-grafico-de-lineas

  • Gráficos de Barras: Al igual que veremos posteriormente, en el gráfico de barras podemos ver el precio de apertura del mercado: siendo este la muesca que encontramos a la izquierda de la barra. El precio de cierre en este caso a la derecha de la barra. El máximo de la sesión nos lo da el extremo superior de la barra y el precio mínimo de la sesión en el extremo inferior de la barra.

Si queremos saber como interpretar gráficos de bolsa con barras, debemos saber que cada barra (indiferentemente de la temporalidad que le queramos dar) representa una sesión de dicha temporalidad.

Como interpretar gráficos de barras

  • Gráficos de Velas: Es el que mayoritariamente suele usarse a la hora de interpretar gráficos en bolsa de valores. Muy parecido al gráfico de barras nos indica el precio de apertura, cierre, máximo y mínimo de una sesión. Equivaliendo cada sesión de la temporalidad que se haya elegido a una vela.

Las «sombras» de las velas indican por arriba el máximo de la sesión y por abajo el mínimo. Mientras que el cuerpo de la vela suele representarse verde o blanco cuando hemos tenido una sesión alcista. En este caso el precio de apertura es el de la parte inferior del cuerpo de la vela.

Acciones sin comisiones para principiantes con etoro

Si la sesión ha sido bajista el cuerpo de la vela suele pintarse rojo o negro. La parte superior del cuerpo representa el precio de apertura mientras que el de la parte inferior representa el de cierre de la sesión. Se puede entender perfectamente en la siguiente imagen.

Como interpretar gráficos de velas

Temporalidad de los Gráficos de Bolsa

A la hora de Como Interpretar un Gráfico de Bolsa debemos saber que estos tienen diferentes temporalidades, esto es, dependiendo de la temporalidad que le demos a una sesión cada barra o vela dará la información de precio de apertura, cierre, mínimo y máximo de la sesión que corresponde al tiempo indicado en dicha temporalidad. Las temporalidades usadas habitualmente son:

  1. Para intradiario:
    1. 1M: Gráfico de 1 minuto.
    2. 5M: Gráfico de 5 minutos.
    3. M15: Gráfico de 15 minutos.
    4. M30: Gráfico de 30 minutos.
    5. H1: Gráfico de 1 hora.
    6. H4: Gráfico 4 horas.
  2. Para medio o largo plazo:
    1. D1: Para sesiones de un día (el más utilizado).
    2. 1w: Para una semana.
    3. MN1: Para un mes.

De esta forma, por ejemplo, si un gráfico está en H1 significa que cada vela corresponde a una hora de tiempo y la primera vela a la primera hora de negociación en donde los precios máximos y mínimos son los obtenidos durante esa hora, el precio de apertura fue al inicio y precio de cierre al final de dicha hora.

Si quieres saber más sobre interpretación de Gráficos de Bolsa solo tienes que asistir a nuestro Curso de Bolsa y Análisis técnico (¿Te he dicho que es gratis?):

Curso de Bolsa y Análisis Técnico – Septiembre 2023

Después de aprender a Como Interpertar Gráficos de Bolsa podremos empezar a identificar los principios básicos del Análisis Técnico como son las fases del mercado, las Tendencias y los soportes y resistencias de un producto.

Después siempre podrás ponerlo en práctica con una Cuenta DEMO en eToro:

Aprender a Invertir en Bolsa con la Plataforma DEMO de eToro

Por su puesto, ya sabes que ante cualquier duda o sugerencia sobre Cómo Interpretar los Gráficos del Mercado de Valores solo tienes que comentar justo abajo.

¡¡Si te ha gustado no dudes en compartirlo!!
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin

14 comentarios en «Como Interpretar Gráficos de Bolsa»

  1. Miguel de Sontoya

    Buenas Tardes ¿Quien podría ser tan amable de explicarme que es una gráfica de contado y una gráfica de futuro? cual es la diferencia de cada una?
    Gracias de antemano.. y un cordial saludo

    1. Olid Autor

      Muy buenas Miguel,

      A nivel de gráfico da exactamente igual, un gráfico de contado da la información del precio al contado y el del futuro la del contrato de futuro. Repito, a nivel de gráfico da igual, porque el precio es el que es.

      Ahora… Intuyo que tu pregunta sería el porqué de que, por ejemplo, la cotización del Ibex se parece a la del Futuro del Ibex, pero no es igual. Esto es porque son productos diferentes, el Ibex35 sería el «subyacente» del Futuro del Ibex y por tanto la cotización siempre están altísimamente correlacionadas. Las diferencias entre los precios de los futuros en relación a su subyacente difieren por varios motivos, pero, principalmente suelen influir el tiempo hasta el vencimiento (los futuros tienen vencimiento fijado y en el momento del vencimiento, subyacente y futuro valen lo mismo), la volatilidad, las expectativas del mercado y los dividendos.

      Decirte que el mercado de Futuros y el de derivados en general son muy difíciles de negociar, por lo que yo no me pararía a pensar demasiado en las diferencias de uno y otro. Y en cuanto al gráfico, cada gráfico te da la información del gráfico, nada más. Saludos.

  2. Matias

    Hola, una pregunta, por qué hay veces que al ver dos velas no coinciden el precio de apertura con el precio de cierre? Por ejemplo, una vela roja cierra en un punto, y el cuerpo de la vela siguiente (que es verde) empieza desde un poco más abajo. No se si me logro explicar, pero me resulta raro

    1. Olid Autor

      Hola Matías,

      Sí, se a qué te refieres. Es algo común. Son los denominados huecos de mercado. Las cotizaciones de mercado no tienen siempre absoluta liquidez. Imagina que una acción de Inditex está cotizando a 26,56 y puede que no haya nadie dispuesto a vender (ninguna orden de venta en el libro de órdenes) por menos de 26,95. Sin embargo, si existen compradores que están dispuestos a pagar ese precio por las acciones, en este caso la acción pasaría a cotizar de 26,56 a 26,95 sin precio entre medio. Esto puede ocurrir en cualquier momento (de hecho es relativamente normal), por tanto, cuanto menor sea la temporalidad en la que miras los gráficos, te darás cuenta que más común es que ocurra.

      Por otro lado, en un gráfico diario, puede que lo que te extrañe es que el precio de apertura no sea el mismo que de cierre del día anterior. Sin embargo, de nuevo, suele ser algo común. Por un lado, aunque los mercados cierren, las órdenes siguen entrando; por otro, los mercados de acciones abren y cierran con subastas de apertura y cierre para llegar a precios que se consideran «más justos», con unos criterios que intentan satisfacer al mayor número de inversores. Te dejo un enlace de la propia Bolsa de Madrid en el que además puedes encontrar más información sobre el funcionamiento del mercado: Horario de Mercados

  3. oriol petit

    Por favor indiqueme cual es el primer paso para obtener el conocimiento necesario para dedicarme a este trabajo como forma de vida.

    1. Olid Autor

      En primer lugar hazte la pregunta a ti mismo sobre que riesgo quieres asumir y qué riesgo eres capaz de asumir. No son cuestiones iguales, lo que quieres asumir es una cuestión relativa, depende de ti y tu apetencia a asumir riesgos de pérdida; la segunda, va en relación a tu capacidad de asumir perdidas, y va en relación a tus conocimientos, tu patrimonio y tus ingresos (no tiene la misma capacidad de riesgo una persona que gana 15mil al año, que una que gana 150mil, por ejemplo).

      Una vez decidido esto, reparte y diversifica tus inversiones, no te dejes engañas por cualquiera que te prometa altas rentabilidades con productos dudosos, generalmente son gente con pocos escrúpulos que quieren que pierdas dinero.

      Te dejo un par de enlaces que te vendrán bien, el primero a un artículo con unos consejos antes de que, ni tan si quiera, empieces a invertir:

      https://accionesyvalores.es/consejos-empezar-invertir-bolsa/

      El otro, es para que te animes a asistir al Curso de Bolsa que damos cada mes, es muy útil y es gratuito, sin compromisos:

      https://accionesyvalores.es/curso-invertir-en-bolsa/

      Espero poder ayudarte.

      Saludos.

  4. oriol petit

    A pesar de ser neofito en la materia y por ende ser el primer video que veo, me parece que tienen el conocimiento y la intencion de ayudar a personas sin experiencia en la materia.muy buen material.

    1. Olid Autor

      Efectivamente Oriol, intentamos ser lo más fieles posible a la realidad del mercado. Muchas gracias por tu apreciación. Nunca obviamos la dificultad y los riesgos del mercado y advertimos de ellos a nuestros usuarios. Espero que te seamos de ayuda para aprender a invertir en bolsa.

  5. Evens Levasseur

    Hola ! Soy Evens Levasseur desde Chile ,soy un novato en esta industria. llevo poco dias trabajando en este tema (del mercado ).Mi pregunta es como voy a poder hacer una lectura del mercado ,por donde debo empezar hacer una lectura o sea por donde debo empezar a destacar los puntos mas importante y como voy a utilizar los indicadores. tengo ganas de aprender mucho para poder operar luego.
    Gracias !

    1. Olid Autor

      Hola Evens,

      Me alegro que hayas llegado hasta esta web donde podrás aprender sin humo ni vende chiflas que te cuenten una historia que no es.

      Primero te recomiendo que te leas este artículo:

      Consejos para aprender a invertir en bolsa

      Después veo que ya te has registrado en el Curso de Bolsa y Análisis Técnico con lo cual me alegro pues te guiaré en tus primeros pasos por el mercado de valores.

      Y a partir de ahora, paciencia y tesón, esto no te hará rico, y menos, rápidamente. Así que aprende mucho, que veo que ganas no te faltan; y poco a poco se irán viendo resultados.

      ¡¡Saludos!!

  6. J. Ali Aguilera

    BUenas tardes…he deseado aprender aun mas sobre graficos , llevo trabajando varios meses en las inversiones de la bolsa de NY, y deseo saber mas de graficas .gracias por aportame alguna informacion

    1. Olid Autor

      Me alegro que te guste el artículo y puedas aprender a invertir en bolsa y a interpretar gráficos de bolsa. En cuanto a la bolsa de NY te refieres a acciones de empresas del DJ, NASDAQ… ? Quieres invertir en ellas al contado o con CFDs? A largo plazo o a corto plazo? Depende del tipo de inversión que quieras tendrás que tomar una estrategia u otra, así como elegir un broker correcto.

  7. carlos ferrer de armas

    hola

    Despuès de ver vuestro video sobre la explicaciòn de las velas , me gustaría preguntaros , en caso de que sea un vela alcista (en este caso en verde) y se cierra el precio de sesiòn , pero unos segundos màs tarde sugen otras ofertas de compra , en este momento se crea otra vela alcista o la misma vela crece hasta max de sesiòn para después formarse una nueva .

    Quiero decir cuanto tiempo tiene que transcurrir para que una vez se cierre el precio , se forme una nueva vela y depende tambièn del cierre de sesiòn , me reitero tiene que llegar al final de la sesiòn para la formaciòn otra (sabiendo que hay otras velas sin cierre de de sesiòn) .

    Esperando vuestra respuesta

    un saludo

    1. Olid Autor

      Hola Carlos,

      Debo decirte que la ortografía y semántica de tu texto me dificulta entender lo que quieres preguntarme. Pero voy a intentar responderte. Supongo que lo que me preguntas es por qué y como se cierra una vela nueva.

      Las velas se forman dependiendo de la temporalidad en la que quieras ver el gráfico. Lo ideal, como digo, es que los gráficos se miren en diario, que es para lo que fueron creadas, pero pos su puesto puedes verlo en cualquier temporalidad, lo que más se adapte a ti.

      Vamos a tener en cuenta que las velas abren y cierran en base a dos criterios:

      1. Por un lado los horarios de cotización de cada producto en sí mismo: Si lo ves en diario, por ejemplo, para Invertir en Acciones es sencillo, pues cierran su sesión de cotización, por lo tanto los máximos y mínimos así como sus precios de apertura y cierre vienen delimitados por los horarios del mercado en concreto. Al igual para muchos futuros de índices o ETFs.

      2. Sin embargo, y más complejo, es el tema de las velas de productos como el Forex, pues no cierran más que los fines de semana. Y por tanto, la apertura y cierre de la vela como funciona… Este es un tema delicado. Simplemente se ciñen al tiempo que pasa entre uno y otro. Si, por ejemplo, una vela del EUR/USD en horario, tuviera en el último segundo una cotización de 1,1535 y un segundo más tarde entrara un cruce de posiciones 1,1538 veríamos la diferencia entre el cierre de una y la apertura de otra. Pero claro, el mercado es mucho más complejo que eso y hay infinidad de órdenes cruzándose continuamente desde muchísimas entidades diferentes con una gran cantidad de proveedores de liquidez… por ello, y supongo que de ahí viene tu pregunta, los gráficos de cada bróker o medio de comunicación son muy parecidos, pero no iguales, y más diferentes son cuanto menor es la temporalidad.

      No se si me he explicado lo suficientemente bien. Pero creo que soy bastante claro cuando digo que lo mejor y «menor riesgo» de fraude o distorsión conlleva es negociar en gráficos diarios con acciones.

      Un saludo y si necesitas más aclaración solo tienes que decírmelo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *