Ratios de Solvencia – Análisis Fundamental

Los Ratios de Solvencia pueden ser de liquidez a corto plazo o de Apalancamiento Financiero a largo plazo. En cualquiera de las dos, es la capacidad que tiene la firma de hacer frente a su deuda, ya sea a corto o a largo plazo, sin incurrir en agobios excesivos.

Ratios de solvencia en Análisis fundamental

Los Ratios de Solvencia son, dentro del Análisis Fundamental (y el análisis de empresas en general), una de las principales medidas de riesgo de una empresa. Una firma con una buena estructura de deuda, que le genera pocos intereses (gastos) y que tiene una alta capacidad para pagarla, es un principio de garantía para saber que estamos ante una inversión fiable.

Consideraciones previas

Es importante tener en cuenta que, como todo indicador económico, no hay que tomarlo como un valor definitivo e inequívoco. Los Ratios de Solvencia hay que saber englobarlos en las propias cuentas de las empresa, compararlos con la evolución de dicha firma y con sus competidoras en el sector y en el mercado.

Por ejemplo, una empresa puede tener ratios de deuda a corto plazo malos porque paga  más tarde a sus deudores comerciales de lo que tardan en pagar a ella, lo que le da capacidad negociadora y de financiación a corto plazo. O puede tener mayor nivel de deuda que alguna competidora porque sus ratios de rentabilidad son elevados y consideran oportuno mantener cierto nivel de deuda para aumentar su volumen de negocio.

Invertir en eToro sin comisiones

En eToro puedes Invertir en ETFs y Acciones SIN comisiones

Por ello es importante conocer las empresas, su evolución, su modelo de negocio y a sus competidoras. A partir de ahí, sus Ratios de Solvencia nos serán muy útiles dentro del Análisis Fundamental.

Ratios de SolvenciaLiquidez a Corto Plazo

Se refieren a la capacidad de la firma para pagar sus deudas a corto plazo sin incurrir en agobios excesivos. Es importante tener en cuenta el modelo de negocio empresarial, hay empresas que con un activo circulante bajo, pueden general altos rendimientos, como el caso de las tecnológicas. Por otro lado, ratios demasiado elevados pueden indicar un uso poco eficaz de los recursos de efectivo.

Existen dos Ratios principales atendiendo a las partidas que compararemos:

  • Ratio Corriente: Se utiliza para medir la liquidez de una compañía comparando el Activo Corriente con el Pasivo corriente que encontraremos en el Balance.  Por tanto el Ratio corriente nos dice la capacidad que tiene la empresa para las obligaciones que vencen en el corto plazo con su activo más líquido. En teoría, cuanto más alto mejor.Ratio corriente o de Solvencia a corto plazo
  • Prueba Ácida: Se trata de un Ratio muy parecido al anterior, al que se le restan del Activo Circulante la partida de Existencias. Esto es así pues las existencias o inventarios se considerarían las partidas menos líquidas del Activo y nos da una idea más conservadora de la capacidad del pago de deuda a corto plazo de la empresa. La formula quedaría de la siguiente manera:

Prueba ácida ratio de solvencia

Ratios de Solvencia a Largo PlazoApalancamiento Financiero

Reflejan la capacidad a largo plazo de la empresa para extinguir sus obligaciones (el apalancamiento financiero), nos da una idea de la estabilidad de la empresa. Una estructura de deuda adecuada es muy importante para la evolución a largo plazo de la empresa.

En este tipo de Ratios es muy importante ver la evolución de la empresa. Si la empresa empeora sus Ratios de deuda a largo plazo sin mejorar su beneficio nos puede estar dando una mala señal bastante clara. Sin embargo, si su estructura de deuda es elevada pero le acompañan altos ratios de rentabilidad, estará haciendo un buen uso de sus recursos y de la deuda. De nuevo es importante poner dichos ratios en contexto.

  • Ratio de Deuda Total: En él se compara el Pasivo total (o lo que es lo mismo, el Activo Total – Patrimonio Neto) con el Activo Total. Siempre y cuando, la estructura sea eficaz y esté optimizada, en teoría, cuanto mayor es el activo y menor el pasivo, mejor. Por tanto, el Ratio de Deuda Total es mejor cuanto menor sea. Quedando así su formula:Ratio de Deuda Total
  • Deuda a Neto Patrimonial: Compara el Pasivo total de la empresa con el Patrimonio Neto. Es decir, nos compara los recursos propios de la empresa con los recursos ajenos que necesita para ejercer su negocio. En teoría, cuanto menor es este ratio mejor para la empresa. Quedando formulada de la siguiente forma:Ratios de solvencia a largo plazo
  • Deuda a Largo Plazo: Compara el Pasivo No Corriente con el Patrimonio Neto de La empresa. En teoría, cuanto menor sea este ratio, mejor.
  • Cobertura de Interés: En el comparamos el beneficio operativo de la empresa con los intereses que genera su deuda. Es un ratio muy importante, pues nos da información de lo que los gastos que supone la deuda con respecto al beneficio que obtiene con su negocio la empresa. Cuanto mayor sea la cobertura de interés, mejor para la empresa.Coberturas de intereses
  • Deuda/Ebitda: Es otro de los indicadores más importante pues nos indica la capacidad de devolución de la financiación. De hecho, tiene sentido comprar la deuda con los activos, pero serán realmente los beneficios quienes paguen esa deuda, por lo que es muy relevante en el estudio de la evolución de una compañía. Como deuda se puede usar la deuda neta, los pasivos totales o la deuda financiera, depende del ratio que te resulte más representativo (en general con cualquier ratio se puede hacer esto), lo importante es que uses siempre el mismo ratio en las comparaciones.
Conclusiones

Para finalizar haremos hincapié en la importancia de tener una estructura de deuda definida, controlada y optimizada. Es uno de los valores que mejor define el devenir y la buena gestión de una empresa.

Por otro lado recuerda que tan importante es tener controlados los ratios de solvencia de una empresa como saber englobarlos en sus cuentas y compararlos con la evolución de la propia firma así como con empresas del mismo sector (sobretodo) y del mismo mercado (zona geográfica y tamaño de empresa).

Con cualquier duda o sugerencia sobre los ratios de endeudamiento estaremos encantado de responder justo abajo.

Recuerda que puedes abrir una cuenta DEMO gratuita en eToro y después, si lo deseas, invertir con CERO COMISIONES:Aprender a Invertir en Bolsa con la Plataforma DEMO de eToro

¡¡Si te ha gustado no dudes en compartirlo!!
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *