Tanto si estás comenzando en el mundo del Mercado de Valores como si tienes ya cierta vagancia, seguro que el tema de los Stop Loss en Bolsa es uno de tus quebraderos de cabeza. Intentaremos darte aquí ciertas pautas para aprender sobre ellos y usarlos eficientemente.
¿Qué es un Stop Loss en Bolsa?
Como su propio nombre indica, un Stop Loss en Bolsa es una orden con el objetivo de «parar pérdidas» en tus posiciones. Es decir, limita tus pérdidas a un precio predeterminado que tú has establecido en base a una correcta gestión del riesgo y análisis bursátil.
Ya estamos hartos de decir (y escuchar) que uno de los pilares a la hora de Invertir en Bolsa es la gestión o control del riesgo, y esto no es más que saber y calcular cuanto estamos dispuestos a perder en cada posición para que nuestro patrimonio no se vea gravemente afectado.
Mientras que, en el Análisis Fundamental, se utilizan otras herramientas (como el VaR, la Volatilidad o la correlación entre activos), en el Análisis Técnico la herramienta por excelencia es el Stop Los.
La forma de materializar este control del riesgo es el STOP LOSS, una orden que se ejecuta de forma automática cuando el precio llega al valor asignado para limitar la pérdida. Sin lugar a dudas el Stop Loss es una de las herramientas más importantes en bolsa.
¿Cómo poner un Stop Loss en Bolsa?
Lo mejor es poner un ejemplo.
Vamos a comprar una acción de Telefónica, a precio de mercado, por 8.95€. Aunque hemos dicho que colocaremos nuestro Stop Loss dependiendo lo que estamos dispuesto a perder:
Realmente el Stop Loss en bolsa se coloca con el análisis. Es decir, analizo, tomo una posición (decisión) y, posteriormente, decido cual es el margen en el que considero que mi análisis ha sido erróneo y debo salir del mercado para evitar males mayores -> Aquí es donde pongo el Stop Loss
Una vez conocido esto, decidiremos el número de acciones (lotes, barriles, onzas… dependiendo del activo que negociemos) que vamos a poner en el mercado. Os lo mostramos en la siguiente foto para que sea más visual:
Vemos en la gráfica de Telefónica que se ha perdido la directriz de una tendencia bajista, a la vez la Media Móvil de 50 ha sido rota al alza por el precio, y se está empezando a formar un doble suelo (la figura no ha sido confirmada). Es por esto que vamos a decidir tomar una posición alcista en ella, pero:
¿Cómo decido donde poner el Stop Loss?
Será el doble suelo el que nos de la clave, pues si lo pierde será bastante probable que el activo siga bajando y continúe con su tendencia bajista.
Ya he decidido el punto donde creo que mi análisis lo daré por fallido y, a partir del cual, no quiero seguir con mi posición. Obviamente no voy a ponerle el Stop Loss justo en la zona de doble suelo, si no que voy a darle un poco de holgura para evitar que la inercia del mercado (o una mano fuerte) me borre el Stop Loss y me saque de una posición que había sido correcta.
Saber que holgura ponerle es el gran dilema, normalmente cuanto más volátil es un activo más holgura debemos dejar, pero más estaremos dispuestos a perder. Indicadores como el ATR nos ayudan con esto.
Ya hemos colocado el Stop Loss… ¿Y ahora qué?
Bien, ya hemos decidido en que zona vamos a poner el Stop Loss, (por debajo del doble suelo más una pequeña holgura) y hemos decidido ponerlo a un precio de 7,194€.
- Es decir, habiendo comprado la acción de Telefónica a 8.95 estaré dispuesto que baje hasta la zona de 7,194, punto en el que el broker disparará la seguridad y venderá las acciones para evitar pérdidas mayores.
- Por lo que estamos dispuestos a perder 1,76€ por acción que compremos.
- Por el contrario, pusimos el objetivo de ganancia o Take Profit en 10,318. Con una ganancia potencial de 1,36. (Objetivo que se cumplió con telefónica a los días en 10,36).
Decidir el valor de la pérdida
Ahora es cuando digo que el Stop Loss sirve para decidir cuanto estamos dispuestos a perder en cada posición. Pues el Stop Loss nos deja decidir cuanto estamos dispuestos a perder por unidad que pongamos al mercado.
Dependiendo de la cantidad que estemos dispuestos a perder, tantas acciones meteremos en el mercado. Imaginemos que estamos dispuestos a perder un máximo de 200 euros. Tan solo tendremos que hacer el cálculo de 200/1,76=113,76. Por lo que compraremos 113 acciones de Telefónica con un límite de pérdida algo inferior a 200 euros.
De esta forma, el análisis y nuestra experiencia nos dicen donde colocar el Stop Loss en Bolsa mientras que la cantidad de dinero que estamos dispuesto a perder: la cantidad de acciones que debemos colocar en el mercado. Vemos aquí también, con todo esto, unas pinceladas sobre gestión del riesgo.
¿Cuándo usar (o no) un Stop Loss en Bolsa?
Cada vez que abrimos una posición, del tipo que sea, tenemos la opción de poner un STOP LOSS. En ningún caso se nos obliga a usarlo, pero desde nuestro punto de vista es vital dentro de una estrategia de Análisis Técnico. En donde cada entrada al mercado:
- Un objetivo mínimo de Ganancia (Take Profit): Que no conviene reducir durante la operativa y que a lo largo de ella podremos valorar si aumentarla.
- Un límite máximo de Pérdida (Stop Loss): Que no debemos aumentar durante la operativa y que valoraremos reducir a lo largo de ella. Podremos incluso subirlos y ponerlos «asegurando beneficios» cuando una posición esté siendo ganadora.
Es común ver que las personas que van generando una cartera de inversión en busca de dividendos no los usen, pues su estrategia busca la creación de una cartera con empresas que ofrezcan dividendos rentables y constantes. Por tanto no se fijan tanto en el precio de la acción como en la calidad de la empresa y prefieren mantenerla a muy largo plazo. En este caso es común que no se usen.
El otro caso que puede tener «cierta lógica» de no usarlo es el caso de que un trader que opere intradiario con una estrategia muy clara y que no se despegue de la pantalla pueda decidir no colocarlo pues está atento a sus posiciones y salvo que decida dejar alguna por más tiempo prefiera no usarlos. He conocido algunos que trabajan de esta forma, pero entiendo que es demasiado arriesgado y no se lo recomendaría a nadie que no tenga una larga experiencia.
En todos los demás casos, sobre todo si vamos a trabajar con productos derivados y/o apalancados como CFDs o Futuros, es casi obligatorio utilizarlos para evitar males mayores.
¿Tiene comisiones el Stop Loss en Bolsa?
En teoría el uso de un Stop Loss en bolsa no debería tener ningún coste. No conozco todos los Brokers y por tanto no puedo asegurarlo, pero lo normal es que el hecho de poner la orden no suele significar ningún coste añadido a la operativa.
¡Ojo! Hay Brokers que permiten poner Stop Loss «Garantizados» por los que sí pueden cobrarte comisión. Estas son órdenes más comunes cuando negocias CFDs u otro instrumentos derivados con Apalancamiento Financiero. El fin de esta orden es que se ejecute el Stop aunque hubiera un hueco de Mercado (zona de precio donde no hay cotización) para evitar pérdidas mayores. Pero si no utilizas altos apalancamiento y haces una buena diversificación este tipo de órdenes no deberían ser necesarias.
Otras Órdenes del Mercado
Existen además de el Stop Loss clásico otros como el Stop Loss dinámico o el Stop Loss garantizado. Pero no quiero alargar demasiado este post. Con esta guía bastante completa ya tenéis los principales conceptos para usarlos de forma correcta y eficiente.
Muy buen artículo. El stop loss siempre se tiene que aplicar, no entiendo a algunos inversores que dicen que hay que operar sin stop loss, que puede provocar más pérdidas que sin él ¿?
Hola, gracias por tu comentario.
Bueno, si la estrategia es en base al análisis técnico solamente el StopLoss es absolutamente necesario. Sin embargo, si tienes una cartera bien diversificada cuyas posiciones tienen un buen estudio y análisis fundamental, la volatilidad y las caídas, lejos de suponer retiradas del mercado, podrían ofrecer oportunidades para cargar un poco de dichas posiciones.
Como todo, depende, en este caso, de la estrategia que estás dispuesto a seguir.
Saludos.
Hola.
Llevo tiempo comprando acciones a medio y largo, me gustaría utilizar una pequeña parte para intradiario, futuros con apalancamientos pequeños, que plataforma me recomiendas, por precio y fiabilidad, para trabajar esta parte.
Gracias.
Hola José Javier,
Lo más cómodo sería invertir en el mismo broker que con el que tienes las acciones. Es posible que sea muy caro o no te de la opción. Nosotros trabajamos con el Broker XTB, no tiene la opciones de invertir con Futuros pero si con CFDs. Se que los CFDs no son productos regulados y puede suponer incomodidad, pero son más versátiles y baratos que los futuros y XTB es un bróker fiable y con muchos años de buena reputación. Por otro lado, la operativa de los CFDs es muy parecida a la de los futuros.
En cuanto a broker de Futuros solo conozco dos con los que haya trabajado, funcionan muy bien y no son caros, Interactive y DEGIRO.
Espero haberte ayudado, saludos.
Muchas gracias por el aporte Francisco…Excelente info para quienes iniciamos en esto. Saludos desde Honduras…
Hola Carlos,
No se a quien te refieres por Francisco 😀 pero gracias a ti por tus palabras.
¡¡Saludos!!
El funcionamiento con ventas a corto sería el mismo pero al reves, no ?
Muy buen articulo y muy bien explicado. Creo que todo el mundo que invierte en bolsa, para limitar sus pérdidas, tendría que utilizar esta herramienta.
Muchas gracias francisco, espero que te haya servido. Efectivamente, el principal objetivo de un inversor, sea del tipo que sea, es conservar el capital. Para quienes hacen trading y utilizan el corto plazo y/o el apalancamiento financiero, el uso del StopLoss es prácticamente obligatorio.