El Ratio EV/EBITDA es un múltiplo para el Análisis y Valoración de acciones de empresas dentro del Análisis fundamental. Su objetivo es conocer si una empresa es cara o barata, como siempre, a través de la comparación del múltiplo con el resto de empresas del sector y el mercado o con el histórico de la propia compañía.
Se discute en ocasiones su supuesta eficacia con respecto al PER (que relaciona precio con beneficio neto). En cambio, este ratio, que intenta dar independencia a la estructura financiera de la empresa y atender solo al negocio, puede ser un complemento a la valoración.
¿Qué es el ratio EV/EBITDA?
El ratio EV/EBITDA es un múltiplo de valoración que relaciona el EV, Enterprise Value (Es decir, la capitalización de mercado menos la deuda neta), con la partida de la cuenta de resultados EBITDA (la cual ofrece el beneficio operativo sin tener en cuenta las pérdidas ocasionadas por la estructura financiera de la empresa).
Este ratio pretende aislar de la valoración de la acción la estructura financiera y los ajustes contables que no conllevan salidas de caja. Lo cual, en teoría nos daría un ratio mucho más cercano de lo cara o barata que está una empresa en función del puro ejercicio de su negocio.
Recordemos que el activo de una empresa debe remunerar a los accionistas y a la financiación (gastos financieros). El EV/EBITDA, a diferencia que el PER o el PVC, discrimina entre estas dos vías de remuneración.
¿Cómo se calcula el Ratio EV/EBITDA?
El cálculo de este ratio conlleva un poco más de elaboración que el PER o el Precio Valor Contable. Pues debemos hacer algunos ajustes. Vamos a ir haciendo un ejemplo con le empresa Acciona que cotiza en el Ibex35.
- EBITDA: Es el beneficio de la empresa antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (Earnings Before Interest, Tax, Depreciation and Amortization). Es decir, no tiene en cuenta todas las partidas de la cuenta de resultado que no tengan que ver con el ejercicio del negocio o no sean salidas de caja. Esta partida podremos encontrarlas en cualquier Hoja de Resultados de los informes de las empresas. También, con mayor comodidad, en webs que aportan esta información, como Morningstar o Yahoo Finance.
- Enterprise Value (EV): Este si es un ratio con relativa complejidad. Se trata de la Capitalización de Mercado de la empresa más su deuda neta. Es decir, menos su caja más su deuda financiera. En sí mismo no debería ser un problema, pero en ocasiones interpretar las partidas que suponen efectivo (caja) y, sobre todo, deuda, conlleva controversia dependiendo de la interpretación que cada analista le de. Un lugar sencillo, si no queremos complicarnos en cálculos de donde obtener el Enterprise Value es la web TradingView o Yahoo Finance.
Posteriormente solo tendremos que hacer la relación entre ambas cantidades y obtendremos el ratio EV/EBITDA. Para realizar el cálculo, en el caso del EBITDA, podemos utilizar el último año contable, utilizando las cuentas anuales o el llamado TTM (los 4 últimos trimestres), pero siempre utilizando un dato anual.
También es importante destacar que, como todos los múltiplos del análisis fundamental, es un ratio dinámico. Es decir, varia constantemente. Principalmente por la variación del precio de cotización. Pero también porque las cuentas de la empresa lo hacen, aunque nosotros solo podamos acceder a ella de trimestre en trimestre. Por ello es común encontrar diferentes valores para el mismo ratio y de ahí la importancia de que sepamos construirlo y darle validez al que creamos más fiable.
Ejemplo de EV/EBITDA con Acciona
Acciona es una empresa de Infraestructuras, servicios, construcción, energía… de las denominadas intensivas en capital, pues necesitan de mucha inversión y mantenimiento para obtener beneficios.
El Ratio EV/EBITDA es muy útil para comparar este tipo de empresas, pues, como hemos dicho, al despreciar la amortización en el cálculo, nos habla muy bien del ejercicio del negocio. Siempre comparando empresas del sector. Serviría, por ejemplo, para comparar Acciona con Schneider Electric. Cabe destacar que este Ratio NO es útil para empresas del sector financiero.
Calculando el EV de Acciona

Fuente: Yahoo Finance
Lo primero es calcular la capitalización bursátil, o precio de mercado, de la compañía. Que sería el resultado de multiplicar el número de acciones en circulación por su precio. Aunque podremos sacarlos fácilmente de cualquier web financiera:
Podemos comprobar que al precio de mercado actual (en el que se hace el artículo) Acciona tiene 54,53 Millones de acciones que cotizan a 93 € y su Capitalización de Mercado, por tanto es de 5.071 Millones de €.
- Para calcular el EV tenemos que acudir al Balance de la Empresa. A la Capitalización le restaremos la Caja (1.283.212 mil €) y le sumaremos la deuda (Corriente: 1.671.759; a largo plazo: 4.794.316 Miles €). Lo que nos lleva a un ajuste de 5.182.863 Mil €. Y un EV de 10.253 Millones de Euros. Podemos comprobar como se acerca pero no se corresponde al valor exacto que nos ofrecen las webs financieras que, a su vez, tampoco dan valores iguales si consultas varias diferentes.
- Para el cálculo del EBITDA vamos a utilizar los de los 4 últimos trimestres. Podemos hacerlo con el valor del último año contable (o que simplemente este corresponda al mismo si el cálculo es en el primer trimestre del año), o con los últimos 4 valores trimestrales. En este caso cogeremos los dos últimos trimestres del año pasado y los dos primeros del presente. En este caso el EBITDA es de 1.555.314 Mil €. Como vemos también es diferente al ofrecido por las webs. Incluso en éstas mismas, sus cifras no coinciden si comprobáramos los cálculos. De aquí la importancia de hacerlo nosotros mismos.
- Para el cálculo del EV/EBITDA solo tendríamos que dividir estos dos datos: 10.253.759/1.555.314 lo que nos daría un Ratio EV/EBITDA de 6,59.
¿Cara o Barata según Ratio EV/EBITDA?
La teoría tradicional del Análisis Fundamental consideraba que un ratio por debajo de 3 era excelente, entre 3 y 7 era barato, entre 7 y 12 en precio y por encima de 12 era cara.
Hoy en día los ratios se han expandido y es difícil encontrar empresas a estas valoraciones (Ojo con las «trampas de valor»). Recuerda que una empresa puede parecer barata porque su expectativa de crecimiento es muy mala.
Esto quiere decir que, no solo debemos tratar de comprar empresa por que su Ratio EV/EBITDA sea bajo. También debemos observar que sus beneficios son estables y, si pudiera ser, crecientes.
Recuerda que los ratios se usan para aprovecharnos de las ineficiencias del mercado. Una ineficiencia NO es una compañía barata porque la compañía vaya mal. Un ratio EV/EBITDA bajo hoy puede ser alto a futuro si la compañía decrementa su beneficio. Por el contrario, puede ser barata si aumenta sus beneficios (aumenta EBITDA), que a su vez los acumula como caja y/o reduce deuda (disminuye EV), dejando el ratio en valoraciones más bajas.
Limitaciones y críticas al Ratio EV/EBITDA
Por un lado un ratio EV/EBITDA bajo puede ser debido a un exceso de caja. No cabe duda que un nivel de liquidez amplio dota de seguridad a una empresa y es deseable. Sin embargo, sería interesante comprobar si esos niveles de caja son debido a que la compañía no tiene capacidad de crecimiento o un equipo directivo incapaz de aprovecharla.
Por otro lado, la mayor limitación de este ratio de valoración es que, al no tener en cuenta las depreciaciones y amortizaciones, puede llenar una cartera de empresas intensivas en capital (algo que no es especialmente bueno). Esto es debido a que el EV/EBITDA suele ofrecer mejores valoraciones a este tipo de empresas de lo que lo haría el PER.
Es por ello que resulta importante poner en contesto el Ratio EV/EBITDA comparando empresas parecidas o del mismo sector. Englobarla con otros ratios de solvencia o de rentabilidad. Y como siempre, observando la evolución de sus cuentas.
Aunque es un ratio difícil de entender, gracias a este post he conseguido pillarlo. Muchas gracias por seguir trabajando en la web y que sepáis que sois de mucha ayuda para un futuro analista.
Muchas gracias por tus palabras Andrés, seguro que serás un buen analista. Nuestro trabajo es hacer entendible un mundo complejo como las finanzas. ¡Saludos!