Los Estados Financieros son un concepto económico más relacionado con la contabilidad que con el Mercado de Valores. Sin embargo, si queremos aprender a invertir en bolsa, en especial en el Análisis Fundamental, entender la función y saber cuales son los Estados Financieros y saber usarlos es vital.
Estados Financieros, ¿Para qué sirven?
Para que entendáis la importancia de los estados financieros: Imaginad que Netflix o Apple, sí, venden mucho y una enorme parte de la población mundial los usan. Todos creeríamos que son buenas empresas para invertir pues cada vez más personas los tienen.
Pero que ocurriría si lo que gastan estas empresas en su producción o sus servicios es mayor a lo que producen, o si las decisiones de inversión son malas y tienen pérdidas, o no cumplen debidamente con el fisco… Tarde o temprano estas empresas podrían empezarían a perder valor e incluso quebrar. Los Estados Financieros sirven para conocer si las empresas están desempeñando bien su negocio en todos los ámbitos.
Los Estados Financieros y el Análisis Fundamental
Los Estados Financieros permiten conocer la situación económica y financiera de las empresas en el periodo temporal que queramos estudiar. Nos resume de forma eficiente toda la información contable y nos genera oportunidades para la toma de decisiones:
- A los inversores y accionistas les permite conocer la evolución y previsión de crecimiento en tamaño y beneficio de la empresa. Lo que les permitirá saber si mantenerse en el negocio, salir de él o entrar si aún no lo han hecho. Es de esta manera como más ayudan los Estados Financieros al Análisis Fundamental.
- Al departamento financiero para la toma de decisiones óptimas en el ámbito financiero y el control del mismo: Descubiertos, pagarés, patrimonio y descapitalización, reparto de dividendos, reestructuración de deuda…
- A los acreedores, como bancos, para saber si serán capaces de hacer frente a las deudas de forma oportuna.
Tipos de Estados Financieros
Los estados financieros más importante y que más información nos darán para el Análisis Fundamental son:
- Balance General o de situación: Es el Estado Financiero por excelencia. Nos muestra la forma exacta de como está la empresa en el momento concreto. Se podría definir como una «Fotografía económica» del momento de la Empresa estudiada.
- Cuenta de Resultados: O cuenta de perdidas y ganancias. Nos informa de los ingresos y gastos que tiene una empresa a lo largo de la temporalidad estudiada. Hablando en plata, lo que entra y lo que sale en el negocio.
- Estados de Cambios en la situación Contable: Se trata de un estado financiero poco relevante, hasta el punto en que las normas internacionales de información financiera no las incluye. Este Estado Financiero nos muestra lo que ha hecho la empresa con el dinero que ha ganado durante el periodo de estudio. De la misma forma que cómo se obtuvieron estas ganancias.
- Estados de Cambio del Patrimonio Neto: El patrimonio neto son los fondos propios de una empresa, es decir, el dinero que ponen los socios y/o accionistas, mas las reservas que va acumulando la empresa. Se podría decir entonces que el patrimonio neto es el valor de una empresa. De esta manera, el objetivo de las empresas es aumentar el valor del patrimonio neto y el Estado de Cambio del Patrimonio Neto informa sobre la evolución y los movimientos (tanto de aumento como de bajada) en el Patrimonio Neto de las Empresas.
- Estados de Flujos de Efectivo: Junto con el Balance es el Estado Financiero mas relevante, en este caso pues es más difícil de «maquillar» en las cuentas de una empresa. Muestra las variaciones de efectivo realizadas en la empresa. Es posible así comprobar las fuentes del efectivo y como se han aplicado en la contabilidad.
- La Memoria: De nuevo tiene menos relevancia para el estudio de las empresas. Es un documento que explica las principios aplicados en la contabilidad y en la elaboración de los estados.
Comparar empresas desde el Análisis Fundamental
Una de las principales ventajas que nos brindan los estados financieros para el Análisis Fundamental es la posibilidad de comparar empresas de forma objetiva.
Es importante entender que cada tipo de empresa, especialmente separadas por sectores de negocio, tienen una estrategia diferente en su contabilidad, y por tanto habrá que saber leer y entender los Estados Financieros desde la perspectiva correspondiente. Por norma general, los departamentos financieros de cada empresa suelen poner el foco en los estados financieros y la contabilidad de las empresas líderes en su sector. De esta forma tienen un patrón que seguir y con el que compararse en su contabilidad.
Como curiosidad decir que, además de las hojas de cálculo, uno de los programas más usados en la contabilidad de las empresas es el Contaplus. Con él podremos llevar la contabilidad de las empresas y realizar las tareas necesarias para elaborar los Estados Financieros.